martes, 4 de septiembre de 2012

CIUDAD DE MAS POBLACION
BOGOTA D.C
Bogotá, , oficialmente Bogotá, Distrito Capital, (durante la época colonial española y desde 1991 hasta 2000 llamada Santafé de Bogotá) es la ciudad capital de la República de Colombia y de Cundinamarca. Está organizada como Distrito Capital gozando de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución y la ley. Está constituida por 20 localidades y es el epicentro político, económico, administrativo, cultural y turístico del país.
Está ubicada en el centro de Colombia, en la región natural conocida como la sabana de Bogotá, que hace parte del altiplano cundiboyacense, formación montañosa ubicada en la cordillera Oriental de los Andes. Es la tercera capital más alta en América del Sur (después de La Paz y Quito), a un promedio de 2 625 metros sobre el nivel del mar. Posee el páramo más grande del mundo, localizado en la localidad de Sumapaz.
Según los datos del censo nacional 2005 extrapolados a 2010, Bogotá posee una población de 7 363 782 habitantes. Tiene una longitud de 33 km de sur a norte, y 16 km de oriente a occidente. Como capital, alberga los organismos de mayor jerarquía de la rama ejecutiva (Casa de Nariño), legislativa (Congreso de Colombia) y judicial (Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura). En el plano económico se destaca como un importante centro económico e industrial.
 

DEMOGRAFIA DE COLOMBIA

COLOMBIA
La 'historia de Colombia' hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República de Colombia, un país latinoamericano ubicado al noroccidente de América del Sur, con una superficie de 2.070.408 km² (1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² a su extensión marítima) y una población de 46 581 823.1 Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1550. En 1886 toma definitivamente su nombre actual de República de Colombia. Su historia se divide por lo general en época precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX. Gran parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de España hasta la independencia y las historias de Ecuador, Venezuela, Panamá y de América Latina en general.
El primer siglo republicano fue turbulento, con la tensión entre una concepción federalista del estado a la manera estadounidense y una concepción centralista a la manera francesa, lo que condujo al país a permanentes guerras y dio principio a los partidos conservador y liberal. La Constitución de 1886 liderada por el presidente Rafael Núñez puso fin a la hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y estrictamente católico.
El siglo XX fue inaugurado en Colombia con la Guerra de los Mil Días, que debilitaría de gran manera al Estado, frenaría el desarrollo económico y haría que el país perdiera a Panamá en 1903. Una primera revolución industrial colombiana se daría con el regreso de gobiernos liberales, pero la Masacre de las Bananeras evidenciaría una enorme situación de desventaja del obrero colombiano que caracterizaría el resto del siglo.

DEMOGRAFIA
Según los datos del último censo general de población, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE),1 la República de Colombia contaba en el año 2005 con 42.888.5942 3 habitantes, de los cuales 31.886.6024 (74,3%) habitan en las cabeceras municipales o distritales y 11.001.9905 (25,7%) en el sector rural. El 51,4% son mujeres y el 48,6% hombres.